Acerca de CoVEs

CENTROS DE EXCELENCIA PROFESIONAL (CoVEs)

Una iniciativa clave de la política de EFP europea

Las plataformas transnacionales de Centros de Excelencia Profesional cuentan con el apoyo de la Comisión Europea a través del programa Erasmus+. Los CoVEs tienen como objetivo impulsar la innovación y la excelencia en la educación y la formación profesional, reuniendo a una amplia gama de socios locales. Los proveedores de EFP, los empresarios, las cámaras, los centros de investigación, las agencias de desarrollo, los servicios de empleo y los interlocutores sociales (entre otros) trabajan juntos creando «ecosistemas de competencias» que contribuyen a la innovación y al desarrollo económico y social a nivel regional y europeo.

La Educación y Formación Profesional (EFP) tiene un papel importante que desempeñar en la investigación, la educación y la innovación. Puede contribuir a las estrategias de especialización inteligente que conducen al crecimiento sostenible, la innovación, la creación de empleo y la cohesión social.

El objetivo final es proporcionar cualificaciones profesionales de alta calidad para apoyar las actividades empresariales, difundir la innovación y actuar como centros de conocimiento e innovación para las empresas y, en particular, para las PyMEs.

Vea el vídeo: https://europa.eu/!cu83xr

La iniciativa de las Plataformas de Centros de Excelencia Profesional introduce una dimensión europea en la excelencia profesional apoyando el desarrollo de Centros de Excelencia Profesional, operando en dos niveles:

  • Nacional/Regional: vinculando estrechamente Centros de Excelencia Profesional a los ecosistemas locales de innovación y conectándolos a nivel europeo.
  • Internacional: mediante el establecimiento de centros más importantes a través de Plataformas de Centros de Excelencia Profesional para la formación profesional, reuniendo a los centros que comparten un interés común en sectores u oficios específicos, o enfoques innovadores para abordar retos sociales concretos.

Eche un vistazo a la hoja informativa de CoVE.

Antecedentes

Los Centros de Excelencia Profesional pretenden ser puntos de referencia a nivel mundial para la formación en áreas específicas, tanto para la formación inicial de los jóvenes como para el perfeccionamiento y mejora de habilidades de los adultos, a través de una oferta de formación flexible y adaptada a las necesidades de cualificación de las empresas.

Funcionan a nivel local y están estrechamente integrados en los ecosistemas locales de innovación. Los CoVEs actúan como catalizadores de la inversión empresarial local y garantizan el suministro de trabajadores cualificados de alta calidad. También apoyan las iniciativas empresariales de sus alumnos (incubadoras) y actúan como centros de conocimiento e innovación para las empresas (en particular las PYME).

La excelencia de la EFP garantiza unas cualificaciones y competencias de alta calidad que conducen a un empleo de calidad y a oportunidades de larga carrera, que satisfacen las necesidades de una economía innovadora, inclusiva y sostenible.

Excelencia profesional

El concepto de excelencia profesional implica un enfoque holístico centrado en el alumno en el que la EFP:

  •  Es una parte integradora de los ecosistemas de competencias, que contribuye al desarrollo regional, la innovación y las estrategias de especialización inteligente(RIS3).
  • Forma parte de la investigación, la educación y la innovación, colaborando estrechamente con otros sectores de la educación y la formación, la comunidad científica y las empresas.
  • Permite que los alumnos adquieran tanto competencias profesionales como competencias clave a través de una educación de alta calidad. La excelencia profesional crea formas innovadoras de asociación con el mundo del trabajo y se apoya en el desarrollo profesional continuo del personal docente y de formación, usando métodos de enseñanza innovadores asó como estrategias de movilidad e internacionalización.

Elementos para el éxito de los CoVEs

Los CoVEs se caracterizan por adoptar un enfoque sistemático a través del cual las instituciones de FP contribuyen de forma activa a la co-creación de ecosistemas de competencias, junto con un variado abanico de otros actores locales/regionales. Se espera de los CoVEs que vayan más allá de proporcionar una formación profesional de calidad.

Diversos estudios evidencian que las claves para el éxito de un CoVE incluyen:

  • Relaciones sólidas y duraderas entre las partes interesadas – las partes interesadas incluyen a los proveedores de EFP (incluida la EFP a nivel de educación terciaria), las instituciones de educación superior y las empresas, en las que las interacciones son recíprocas y mutuamente beneficiosas.
  • Integración en marcos de trabajo de desarrollo regional, innovación y especialización inteligente – esto permite identificar sinergias entre las políticas y entre las partes interesadas.
  • Integración de actividades – hay un gran potencial en los CoVEs para lograr más que la suma de sus partes, en particular, donde los CoVEs construyen relaciones entre las actividades y la investigación.
  • Los CoVEs incluyen acciones que ayudan a abordar la diversidad y promover – en particular a través de enfoques innovadores e integrados- la propiedad de los valores compartidos, la igualdad, incluida la igualdad de género, y la no discriminación y la inclusión social, incluso para las personas con necesidades especiales o con menos oportunidades.

Los CoVEs también pueden ser relevantes para algunas iniciativas de la UE, como el Plan de Competencias Sectoriales y las Alianzas de Competencias Sectoriales, que trabajan en actividades relacionadas, como la comprensión de las futuras necesidades de competencias y perfiles ocupacionales y su traducción a perfiles de cualificación.